Indymedia Italia


Indirizzo mittente:
Indirizzo destinatario:
Oggetto:
Breve commento per introdurre l'articolo nella mail:


http://italy.indymedia.org/news/2002/10/99740.php Nascondi i commenti.

mobilitazioni cotro l'ALCA: Uruguay, comitato nazionale
by imc italy Sunday, Oct. 27, 2002 at 12:19 AM mail:

da indymedia ecuador:

Uruguay contro l' ALCA

In Uruguay si è costituito il Comitato nazionale contro l'ALCA, integrato
dalla centrale sindacale uruguaiana (PIT-CNT), dalla Federazione degli
studenti universitari (FEUU), dalla Federazione delle cooperative alimentari
(FUCVAM) e dalla organizzazione ecologista Redes-Amigos de la Tierra.




* URUGUAY CONTRO L'ALCA*

Questo comitato si propone una serie di attività a breve termine:


· Denunciare la partecipazione del Governo Uruguayano nella Riunione dei
Ministri che si terrà a Quito, con il proposito di chiudere i negoziati che
daranno luogo alla costituzione dell'Area di Libero Commercio delle
Americhe. In questa occasione, stiamo realizzando i contatti parlamentari
necessari, per convocare i rappresentanti del Potere esecutivo che
partecipano a questa istanza.


· realizzare una mobilitazione per la sovranità nazionale e contro l'ALCA,
previa apertura del Forum Sociale Uruguay, che avrà luogo il 15 novembre.


· Realizzare la Prima Assemblea Nazionale contro l'ALCA, che avrà luogo nel
contesto del Forum Sociale Uruguay

· Iniziare una serie di interviste e riunioni con tutti i settori politici
con rappresentanza parlamentare, così come settori imprenditoriali e
organizzazioni religiose del nostro paese, allo scopo di rendere possibile
un dibattito nazionale intorno ad un tema che condizionerà il destino del
paese negli anni a venire.




versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum

URUGUAY, quadri sinottici, storia
by garabombo Tuesday, Oct. 29, 2002 at 6:20 PM mail: bbb


Uruguay Uruguay

Población: 3.313.000 (1999)
Superficie: 177.410 km2
Capital: Montevideo
Moneda: Peso uruguayo
Idioma: Español

Cuadros Especiales - Los Archivos del Terror y el Plan Cóndor
http://www.eurosur.org/GDM2001/special_features/Condorp_Paraguay.html

El Ambiente

El territorio uruguayo es suavemente ondulado. Su relieve es una prolongación de las estribaciones del sur del Brasil, pertenecientes a un macizo antiguo, el Guayánico Brasileño. Su altitud media es de 300 metros sobre el nivel del mar, lo que unido a su ubicación y a su latitud, determina que posea un clima templado subtropical húmedo, con precipitaciones distribuidas a lo largo del año. Existe un tapiz vegetal casi continuo de pasturas naturales, aptas para la cría de ganado bovino y ovino. Su territorio, bien regado por numerosos cursos de agua, presenta algo más de 1.100 Kms. de aguas navegables, especialmente sobre los ríos Negro y Uruguay y sobre el estuario del Plata. El litoral ofrece, además, una sucesión de playas arenosas que atraen a numerosos turistas. Hay creciente contaminación de los departamentos norteños a raíz de las emisiones de la planta termoeléctrica de Candiota (Brasil), mientras los cursos de agua sufren por el uso de agrotóxicos. Se observa una creciente pérdida de los ecosistemas de la pradera y de los humedales del Este, debido a los monocultivos de árboles y de arroz, respectivamente.

La Sociedad

Pueblo: gran parte de los uruguayos desciende principalmente de inmigrantes españoles, italianos y otros europeos. Investigaciones históricas y genéticas recientes tienden a demostrar que una parte importante de la población también tiene ascendencia indoamericana. Los descendientes de esclavos africanos se calculan en 8% del total de habitantes del país.
Religión: católicos, 66%; protestantes, 2%; judíos, 2%. Estos porcentajes no excluyen la participación de gran parte de la población en ritos de origen afrobrasileño.
Idioma: español.
Partidos políticos: Partido Colorado; Partido Nacional; Encuentro Progresista-Frente Amplio; Nuevo Espacio; Unión Cívica.
Organizaciones sociales: PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores); FUCVAM (Federación Uruguaya de Construcción de Viviendas por Ayuda Mutua); Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU).

El Estado

Nombre oficial: República Oriental del Uruguay.
División administrativa: 19 departamentos.
Capital: Montevideo, 1.378.707 hab. (1996).
Otras ciudades: Salto, 81.600 hab.; Paysandú, 79.100 hab.; Las Piedras, 68.000 hab.; Rivera, 59.700 hab.; Maldonado, 40.700 hab. (1996).
Gobierno: Jorge Batlle, presidente electo en noviembre de 1999. Sistema presidencialista, con poder legislativo bicameral. Cámara de Diputados con 99 miembros y la de Senadores con 31, elegidas por representación proporcional.
Fiesta nacional: 25 de agosto, Independencia (1825); 18 de julio, Constitución (1830).
Fuerzas armadas: 25.600 (1997).
Otras: 700 (Guardia Metropolitana); 500 (Guardia Republicana).

INIZIO




DEMOGRAFIA

Población: 3.313.000 (1999)
Crecimiento anual: 0,7 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 3,7 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,7 % (1998/2015)
Población urbana: 90,9 % (1998)
Crecimiento urbano: 1,0 % (1980/95)
Hijos por mujer: 2,4 (1998)

SALUD

Esperanza de vida al nacer: 74 años (1998)
Hombres: 70 años (1998)
Mujeres: 78 años (1998)
Mortalidad materna: 21 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 16 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 19 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.816 per cápita (1997)
309 médicos cada 100.000 personas (1992/95)

EDUCACION

Alfabetismo: 97 % (1995)
Hombres: 97 % (1995)
Mujeres: 98 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 113 % (1990/96)
Hombres: 113 % (1990/97)
Mujeres: 112 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 77 % (1990/96)
Mujeres: 92 % (1990/96)
Universidad: 30 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 20 estudiantes (1996)

USO DE LA TIERRA

Deforestación: 0,0 % anual (1990/95)
Irrigada: 11,1 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 5,2 % del total (1993)
Arable: 7,1 % del total (1993)
Otros: 87,7 % del total (1993)




COMUNICACIONES

293 diarios (1996) , 607 radios (1997) , 242 televisores (1996/98) y 250 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA

GNP per cápita: $ 6.070 (1998)
Crecimiento anual: 3,9 % (1998)
Inflación anual: 40,5 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 170,4 (1998)
Tipo de cambio: 10,5 pesos uruguayos = $ 1 (1998)
Cereales importados: 125.009 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 11 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 1.022 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 4.512 millones (1998)
Importaciones: $ 4.620 millones (1998)
Deuda externa: $ 7.600 millones (1998); $ 2.311 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 23,5 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 24 millones (1998) ; $ 7,3 per cápita (1998) ; 0,10 % del PNB (1998)

ENERGIA

Consumo: 883,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 62,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 39 /0,825 (1998)

GASTO PUBLICO

Gasto militar como % de salud y educación: 38 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 4,4 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 74,6 % (1997)

TRABAJADORES

Desempleo: 10,2 % (1995)
Mujeres (como % de la PEA): 41 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 59 % (1998)
Agricultura: 14,3 % (1990)
Industria: 27,2 % (1990)
Servicios: 58,6 % (1990)

INIZIO

Las fértiles tierras de la parte oriental del río Uruguay han estado pobladas por al menos 10 mil años. A comienzos del siglo XVI la margen oriental del río Uruguay estaba habitada por tres grupos culturales: los charrúas, cazadores nómades, los chanáes, que desarrollaron una agricultura incipiente a orillas del río Uruguay y los guaraníes, que además de algunas técnicas agrícolas dominaban la cerámica y la navegación ribereña en canoas.

2 En 1517, Juan Díaz de Solís se internó en el Río de la Plata y murió a manos de los indígenas. Sebastián Gaboto fue el primer europeo que penetró en los ríos Paraná y Uruguay en 1527 y levantó el primer establecimiento español en el territorio. Pero los colonizadores ignoraron la margen oriental del Uruguay por más de un siglo, hasta que la introducción de ganado por el gobernador de Asunción, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), en 1611, transformó a la región en la "Vaquería del Mar". Las buenas pasturas y el clima templado, permitieron la reproducción del ganado a gran escala, lo que atrajo a los "faeneros" (extractores de cueros) desde Brasil y Buenos Aires. El mestizaje entre faeneros e indígenas (cuyas culturas habían sido totalmente transformadas por la introducción de la carne de vaca en su dieta y del caballo como medio de obtenerla) dio origen al "gaucho".

3 La extensión de la producción ganadera en el siglo XVIII condujo a la extinción de algunos mamíferos autóctonos, a la reducción de la diversidad vegetal y al empobrecimiento del suelo. Los indígenas fueron desplazados hacia las misiones jesuíticas, en el norte, o sufrieron un gradual genocidio que tuvo su punto más alto en el siglo XIX.

4 En busca del ganado y también de los ríos que llevaban al interior de la cuenca del Plata, los portugueses avanzaron por la entonces llamada Banda Oriental (un territorio que incluía al actual Uruguay y buena parte del brasileño estado de Rio Grande do Sul) fundando en 1680, frente a Buenos Aires, la Colonia do Sacramento. El poblado fue objeto durante mucho tiempo de disputas entre España y Portugal. En 1724, España ordenó al Gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala que cruzara el Río de la Plata y fundara una plaza fuerte en la Bahía de Montevideo.

5 Como Buenos Aires, Montevideo dependió hasta 1776 del virreinato del Perú. Ese año, las reformas borbónicas decretaron la creación del Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. Montevideo quedó como sede del Apostadero Naval.

6 La liberal Revolución de Mayo que estalló en Buenos Aires en 1810 fue rechazada por las clases altas montevideanas, que eran favorecidas por el monopolio comercial como intermediarias con España. En el campo de la Banda Oriental en cambio, los pequeños y medianos hacendados y los sin tierra, conducidos por José Artigas, apoyaron la revuelta. Sus ideas de democracia y federalismo, su cercanía a los gauchos, indígenas y esclavos, y su proyecto de reparto de tierras, lo hicieron el líder del movimiento insurreccional. Artigas encabezó la Liga Federal formada por la Banda Oriental y las actuales provincias argentinas de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.

7 El territorio de la Banda Oriental fue invadido por los portugueses en 1816, con el tácito apoyo de las clases altas de Buenos Aires y Montevideo, alarmadas por lo que llamaban el "caos artiguista". Acosado por los portugueses, Artigas abandonó el territorio de la provincia dirigiéndose a Paraguay, donde permaneció hasta su muerte en 1850. Portugal dominó el territorio "oriental" hasta que en 1823 se produjo la independencia de Brasil, del cual aquél quedó como "Provincia Cisplatina". En 1825, los orientales comenzaron una campaña militar contra el imperio de Brasil y que tenía como uno de sus objetivos el retorno al seno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El 25 de agosto de ese año se declaró la independencia y la decisión de unirse nuevamente a los territorios del antiguo virreinato.

8 La diplomacia británica, a través de Lord Ponsomby, impuso la paz de 1828, estableciendo la independencia nacional del territorio en disputa como forma de poner fin a la guerra entre Buenos Aires y Río de Janeiro. La Constitución de la nueva República Oriental del Uruguay, que entró en vigencia el 18 de julio de 1830, sólo permitía el voto a los varones "que no dependan de salario para vivir", o sea los poseedores de cierta fortuna. Todo el siglo XIX fue testigo de guerras civiles, y vio el afianzamiento de dos partidos políticos: el "Blanco" o Nacional, vinculado al caudillo argentino Juan Manuel de Rosas y el "Colorado", vinculado al capital europeo y a las ideas liberales.

9 En 1865, el dictador colorado Venancio Flores se sumó a la Triple Alianza, con Brasil y Argentina, que con apoyo europeo reunió a las fuerzas que doblegaron al Paraguay y lo obligaron a abrir sus fronteras al "libre comercio" (ver Paraguay).

10 Entre 1876 y 1879, bajo la dictadura del coronel Lorenzo Latorre, se completó el alambramiento de los campos y con ello, la apropiación por un puñado de latifundistas de la riqueza ganadera y el acceso al mercado mundial que dominaba Inglaterra. El alambramiento determinó la desaparición del gaucho como hombre libre y su transformación en el asalariado rural.

11 En 1903, asumió la presidencia el colorado José Batlle y Ordóñez, que al año siguiente derrotó militarmente a Aparicio Saravia, el último caudillo rural "blanco". Batlle sentó las bases del Estado uruguayo moderno, recogiendo influencias europeas y el apoyo de los inmigrantes. La elevada productividad de la ganadería extensiva generaba un excedente tal, que, sin tocar la estructura latifundista, el Estado "batllista" pudo organizar servicios sociales y educativos, al tiempo que protegía una incipiente industria orientada hacia el consumo interno.

12 El país se urbanizó rápidamente. El comercio y los servicios crecieron en proporción abrumadora con el Estado como principal empleador. Se desarrolló una clase media numerosa, liberal y con un considerable nivel de escolarización en instituciones estatales que difundían una línea de pensamiento europeizante.

13 Iglesia y estado fueron separados y el divorcio fue legalizado. En 1917 se ensayó un sistema de poder ejecutivo colegiado. A falta de otros recursos, el aborto se generalizó como técnica de control de natalidad y fue legal entre 1933 y 1935, aunque volvió a ser penalizado como resultado de negociaciones políticas con sectores católicos. En 1932, se aprobó la ley del sufragio femenino. Todos estos cambios dieron al país la fama de ser la "Suiza de América".

14 Las exportaciones uruguayas crecieron en las dos guerras mundiales. La carne uruguaya y sus derivados fueron enviados a los Aliados que luchaban contra el nazismo y el fascismo en Europa y luego a las tropas estadounidenses que combatieron en Corea.

15 Los excedentes del comercio exterior dieron al país una sólida posición en divisas. Los subsidios estimularon la sustitución de importaciones; la próspera industria de la construcción contribuía a mantener una alta tasa de empleo. Pero la cría de ovejas y vacas -generadora de la mayor parte de las exportaciones- se mantuvo incambiada; el número de cabezas de ganado se estancó en las cifras de 1908.

16 En lugar de reinvertir en el mejoramiento de los medios y procesos de producción, los terratenientes volcaron sus ganancias en el exterior, en la especulación financiera y en el consumo suntuario. Esto trajo inflación, corrupción y exacerbación de tensiones sociales. A mediados de la década del 50 se inició un estancamiento industrial que no llegó a revertirse.

17 El primer gobierno blanco del siglo, que asumió funciones en 1959, aceptó las recetas económicas del FMI, acelerando la recesión y generando respuestas en los sectores de trabajadores afectados. El conflicto se agudizó a partir de 1968, cuando el gobierno colorado de Jorge Pacheco Areco congeló los salarios y trató de frenar a los sindicatos. Un amplio movimiento de masas, encabezado por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT, central única fundada en 1964) y los estudiantes, enfrentó esa política. Paralelamente, el movimiento guerrillero Tupamaros (MLN) protagonizó acciones de impacto nacional. En 1971, se fundó el Frente Amplio, coalición de izquierda en torno a un programa progresista, que postuló al general retirado Líber Seregni en las elecciones presidenciales de ese año.

18 El heredero de Pacheco, Juan María Bordaberry, ganó en elecciones que el Partido Nacional denunció como fraudulentas. Los militares asumieron la conducción de la lucha antiguerrillera (legitimados por la declaración parlamentaria del "estado de guerra interno"). En 1972, los tupamaros fueron derrotados, tras una rápida campaña en la que la organización clandestina fue desbaratada mediante la tortura sistemática. En junio de 1973, Bordaberry y las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado gestado desde febrero de ese año. El Parlamento fue disuelto y se instauró un gobierno cívico-militar.

19 La dictadura militar se orientó por la Doctrina de Seguridad Nacional estadounidense y aplicó las directivas económicas del FMI. Aumentó la concentración de la riqueza en manos del gran capital, el salario real fue reducido a la mitad del existente antes de 1973 y la deuda externa llegó a 5.000 millones de dólares. Diversas instituciones, partidos políticos y sindicatos fueron proscritos, desaparecieron personas, se generalizaron la tortura y las detenciones arbitrarias.

20 Desprestigiados por el deterioro de la situación económica y la derrota sufrida en el plebiscito constitucional de 1980, con el que pretendían institucionalizar el régimen autoritario, los generales uruguayos tuvieron que elaborar un "cronograma" que permitiera retornar gradualmente a una nueva legalidad civil.

21 En abril de 1983, se formó el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), que celebró el 1º de Mayo, por primera vez desde 1973, exigiendo la libertad de los presos políticos. Ese mismo mes, los militares comenzaron negociaciones con tres partidos y la exclusión del Frente Amplio, cuyo presidente Líber Seregni estaba preso desde el golpe militar.

22 A partir del fracaso de ese diálogo, se multiplicaron las medidas de desobediencia civil, "apagones" y "caceroleos", contra la dictadura militar. Después de un paro general de 24 horas convocado por el PIT, el diálogo político-militar se reanudó en enero de 1984, esta vez con la presencia del Frente Amplio.

23 El líder del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate fue detenido en 1984, cuando regresaba al país y su candidatura, al igual que la de Seregni, fue proscrita en las elecciones de ese año.

24 Con la propuesta de "cambios en paz", el colorado Julio María Sanguinetti fue electo presidente. Atendiendo una exigencia nacional, en el primer mes de gobierno se aprobó una amnistía por la cual se liberó a los presos políticos.

25 Sanguinetti apoyó distintas iniciativas diplomáticas a nivel latinoamericano y la reanudación de relaciones con Cuba y Nicaragua. Los dos primeros años de gobierno coincidieron con una coyuntura económica internacional favorable, pero luego intensificó la política neoliberal del período dictatorial.

26 El Parlamento aprobó en diciembre de 1986, con 75% de los votos, una amnistía a los militares acusados de violaciones de los Derechos Humanos. Un posterior plebiscito popular la ratificó, con el 56% de los votos.

27 En mayo de 1989, el gobierno firmó en secreto con el Banco Mundial un compromiso de "ajuste estructural", a cambio del aval para refinanciar la deuda con la banca privada internacional, comprometiéndose a reducir los gastos de seguridad social, privatizar bancos en quiebra que habían sido absorbidos por el Estado y reformar las empresas públicas para volverlas rentables y potencialmente privatizables.

28 En las elecciones de noviembre de 1989 el Partido Nacional venció en 17 de los 19 departamentos, obtuvo 37% de los votos y llevó a Luis Alberto Lacalle a la presidencia. El Frente Amplio, con Tabaré Vázquez, triunfó en Montevideo y la izquierda asumió la administración de la capital por primera vez en la historia del país. Seis mujeres fueron elegidas a la Cámara de Diputados y otras siete a la Junta Departamental (legislativo municipal) de la capital.

29 Lacalle continuó la política neoliberal; aumentó los impuestos y promovió la privatización de empresas estatales. En marzo de 1991, Uruguay aprobó, con Argentina, Brasil y Paraguay, la creación del Mercosur (ver cuadro en Brasil).

30 Utilizando un recurso de democracia directa cada vez más usual, una comisión convocada por el movimiento sindical y de integración multipartidaria juntó las firmas suficientes para plebiscitar una ley de privatización de empresas estatales aprobada por el parlamento. En diciembre de 1992, 72% de los ciudadanos logró la derogación de la ley. De todas maneras, el gobierno siguió intentando privatizar ciertas empresas como la línea aérea estatal, la Compañía del Gas y las plantaciones de caña de azúcar del norte del país.

31 En las elecciones generales de noviembre de 1994 Julio María Sanguinetti fue reelecto presidente, esta vez por escaso margen.

32 El Frente Amplio aumentó considerablemente su caudal electoral y volvió a conquistar la Intendencia Municipal (Alcaldía) de la capital con más de 43% de los votos. A nivel nacional, los resultados mostraron un país dividido en tercios: Partido Colorado, 31,2%; Partido Nacional (Blanco), 30%; y Encuentro Progresista, 29,8%.

33 En octubre Uruguay se convirtió en el primer país en recibir oficialmente al presidente cubano Fidel Castro en dos décadas. Sanguinetti rechazó la invitación de Castro para visitar Cuba en setiembre de 1996, por considerar que el momento era inoportuno.

34 Acusaciones de corrupción que involucraron a representantes blancos, sacudieron las estructuras de los partidos políticos a mediados de 1996. Ese año fue puesto en práctica el sistema de seguridad social por fondos privados de ahorros, en la línea de los sistemas de pensiones practicados en Argentina y Chile.

35 En 1996 un plebiscito aprobó una reforma constitucional que incorporó el balotaje en las elecciones presidenciales. El Frente Amplio votó en contra, considerando que se trataba de un artilugio para impedirle llegar a la presidencia.

36 En diciembre de 1998, y pese a los estudios de impacto ambiental de organismos independientes, el senado aprobó la construcción del puente Colonia-Buenos Aires, sobre el Río de la Plata, que costaría mil millones de dólares.

37 En setiembre de 1999, Uruguay rechazó extraditar a Paraguay a su exministro de defensa, José Segovia, con asilo político mientras la justicia paraguaya lo requería por estafas contra el Estado. Segovia integraba el círculo de Lino Oviedo, asilado en Argentina tras el asesinato de José María Argaña, entonces vicepresidente.

38 En octubre, el poeta argentino Juan Gelman le solicitó a Sanguinetti que investigara la desaparición de su nuera María Claudia García, en Montevideo, en diciembre de 1976. También, el paradero del hijo o hija que ésta había tenido en el Hospital Militar antes de desaparecer a manos de oficiales del Ejército debidamente identificados. Días después, Sanguinetti le informó que no se habían encontrado datos que confirmaran o negaran sus denuncias y que, por lo tanto, el caso estaba cerrado. En clara solidaridad con el poeta, cientos de intelectuales, artistas y periodistas de Uruguay y del mundo iniciaron una serie de "cartas al presidente" pidiéndole que como "Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas" profundizara las investigaciones.

39 En las elecciones presidenciales y parlamentarias de octubre, el Encuentro Progresista se impuso como la primera fuerza política del país con el 40,1% de los votos, obteniendo 12 senadores y 40 diputados. Como ningún partido llegó al mínimo requerido para acceder a la presidencia, los dos candidatos más votados, Tabaré Vázquez (EP) y Jorge Batlle (partido Colorado), iniciaron sus campañas para la segunda vuelta electoral. Para impedir el ascenso de la izquierda, el partido Nacional se alió con el partido Colorado y apoyó a Batlle. En las elecciones del 28 de noviembre, Jorge Batlle fue elegido presidente con el 52% de los votos.

40 El primero de marzo de 2000, en su discurso de asunción, Batlle afirmó que a "todos nos corresponde (…) sellar la paz entre los uruguayos", en clara alusión a los desaparecidos y al "caso Gelman". Cuarenta días después, el presidente le informó a Gelman -quien se encontraba en Uruguay- que había hallado al "bebé" de su nuera y que se trataba de una chica de 23 años, para sorpresa del abuelo y de la opinión pública nacional e internacional. La noticia confirmó la participación de las Fuerzas Armadas en el "Plan Cóndor" y el secuestro y desaparición, en el país, de niños nacidos de madres cautivas, algo negado por Sanguinetti en sus dos presidencias.

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum
Cartina Uruguay
by garabombo Tuesday, Oct. 29, 2002 at 6:23 PM mail: bbb

Cartina Uruguay...
mappa_uruguay.gif, image/gif, 400x465

MAPPA dell' URUGUAY

Fonte http://www.eurosur.org/GDM2001/

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum

©opyright :: Independent Media Center .
Tutti i materiali presenti sul sito sono distribuiti sotto Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0.
All content is under Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 .
.: Disclaimer :.