Indymedia Italia


L'articolo originale e' all'indirizzo http://italy.indymedia.org/news/2002/10/93272.php Nascondi i commenti.

Campagna contro l'ALCA, in Argentina
by imc napoli Saturday, Oct. 12, 2002 at 6:25 PM mail:

lotta contro l'ALCA in Argentina in vista della giornata di lotta del 31 ottobre. da indymedia argentina

No all’ALCA, invito a sommarsi all’autoconvocazione.

Alle spalle dei popoli, i governi di Argentina e di altri 33 paesi dell’emisfero stanno negoziando la creazione diun’Area di Libero Commercio delle Americhe- ALCA- assecondando gli interessi degli Usa e venendo incontro ai poteri forti del grande capitale.

I rappresentanti di quasi duecento organizzazioni, assemblee, movimenti e gruppi sociali, religiosi, culturali e politici di tutta l’Argentina si sono autoconvocati negli ultimi mesi, con l’obbiettivo di unire le forze per opporsi a questo progetto di dominazione o morte e a favore di una integrazione regionale a partire dai popoli.

Insieme abbiamo realizzato diverse attività di comunicazione , incluso la realizzazione di una cartella dal nome “dieci comande sull’ALCA”. A fine agosto, nell’ambito del Forum sociale mondiale in Argentina, abbiamo organizzato la prima assemblea nazionale di lotta contro l’ALCA. In questa occasion e, con lapartecipazione di centinaia di delegati e delegate delle sedici province e della provincia di Buenos Aires, abbiamo approvato una serie di risoluzioni per orientare la campagna durante gli ultimi mesi.

Tra queste:
**dare impulso all’organizzazione di spazi autogestiti di resistenza all’ALCA in tutto il paese;
**portare avanti una campagna di informazione sulle conseguenze dell’impatto dell’ALCA su tutto il continente e in particolare sulla vita e la sovranità del popolo.
** preparare una consulta zione popolare sull’ingresso dell’Argentina nell’ALCA.
** articolare gli sforzi nazionali all’interno della campagna “no all’ALCA; un’altra America è possibile” che viene promossa in tutto l’emisfero da migliaia di organizzazioni e movimenti. Un esempio di questa campagna è il referendum realizzato agli inizi di settembre in Brasile quando più di dieci milioni di cittadine e cittadini si sono mobilitati per il pubblico ripudio alla proposta di annessione defintiva.

Qui in Argentina, invitiamo tutte e tutti ad unirsi alla campagna in difesa della vita della sovranità e i diritti dei popoli.

Ed in particolare vi invitiamo a convocare ed a organizzare azioni in ogni paese, il prossimo trentuno ottobre, nell’ambito della giornata di resistenza mondiale contro l’ALCA che si sviluppa in tutti i paesi della regione. (per altre informazioni consultare ) http://www.movimientos.org/noalalca.

Nello stesso giorno a Quito, Equador, si riunirano i ministri dal commercio dei 34 paesi che attualmente portano avanti le negoziazioni del ALCA, per definire i prossimi passaggi di questo processo. Saranno presenti anche migliaia di rappresentanti dei movimenti e delle organizzazioni popolari di tutto il continente, a Quito e in molte città della regione per manifestare contro la partecipazione dei nostri paesi ai progetti del grande capitale nordamericano.

Uniti siamo una grande forza. Se non difendiamo noi ciò che ci appartiene, chi lo farà?

A Buenos Aires ci riuniamo in assemblea ogni giovedi alle 19,00 nel sotterraneo del Maipù 66. Nel prossimo incontro di giovedi 17 ottobre definiremo i dettagli della giornata di resistenza all’ALCA del giorno 31.

p/ la Autoconvocatoria No al ALCA - Comisión de Organización y
Movilización:


ATTAC - Diálogo 2000 - Madres de Plaza de Mayo L.F. -
ENDEPA - CTA - Asamblea Altos de Palermo - Asamblea
Parque Chas/Agronomía - Movimiento Barrios de Pie - Foro
Intergeneracional -SERPAJ


Per un millennio libero dai debiti
DIALOGO 2000
Piedras 730
1070 Buenos Aires
T/F 5411 4361 5745
dialogo@wamani.apc.org

AUTOCONVOCATI CONTRO L’ALCA IN ARGENTINA

Membri e rappresentanti delle seguenti organizzazioni, assemblee, movimenti, sindacati e partiti di tutto il paese hanno espresso il loro appoggio o partecipato alla prima assemblea nazionale di lotta contro l’ALCA o altre attività dell’autoconvocatoria.
(1/10/02)

"AL BORDE" GRUPO CULTURAL - 26 de Julio - A. Mujeres Indígenas (Pacha Mama)- ACCION ANTIFASCISTA - ACJ – ADEMYS - AGENCIA LATINA DE INF. ALTERNATIVA - AGRUP. DE DDHH DE CHILENOS- aldea@sociedad magazine- Alfredo Palacios- APDH-Tucumán – APYME - APYME ROSARIO- APYME STA FE – ARA - ASAMBLEA ABADÍA - ASAMBLEA ALMAGRO - ASAMBLEA ALMAGRO-BALVANERA - Asamblea Altos de Palermo - Asamblea Arguello-Villa R INDARTE CORDOBA - Asamblea B.Quilmes - Asamblea Bajo Belgrano - Asamblea Barrial Mar del Plata - ASAMBLEA CHACARITA-COLEGIALES - ASAMBLEA JONTE Y ARTIGAS - Asamblea Nuñez-Saavedra - ASAMBLEA PARQUE CHAS-AGRONOMIA - ASAMBLEA PATERNAL - ASAMBLEA PLAZA MITRE ALTA GRACIA CORDOBA- Asamblea Plaza Villa Real - ASAMBLEA POP CASTRO BARRO Y RIVADAVIA- Asamblea Popular Quilmes - Asamblea Popular Quilmes Centro - ASAMBLEA PQUE RIV. -ASAMBLEA SAN TELMO SUR -ASAMBLEA TRIBUNALES -"Asamblea V. Mitre, Snta. Rita" -ASAMBLEA VEC P. R. PEÑA -ASAMBLEA VILLA DEVOTO-ASOC. AMIGOS DEL LAGO-ASOC. CIVIL NANDEROGA ROSARIO (CHICOS DE LA CALLE) -Asoc. Cultural José Marti -ASOC. EMP. PODER JUDICIAL DE LA C.A.B.A.-ASOC.HECTOR P.AGOSTI -Asociación Cristiana de Jóvenes -ASOCIACION JUDICIAL BONAERENSE/CTA -Asociación Judicial Entre Ríos CTA –ATE/CTA-ATE/CTA SECRET RIO NEGRO -ATE MALBRAN –ATE/Neuquen sec. San P. Del Chañar -ATEN CENTENARIO NEUQUEN –ATTAC -ATTAC MENDOZA -ATTAC ROSARIO -ATTAC/TRAMA ALTERNATIVA –ATTAC/APEVU –ATTAC Zona Norte -BANCO CREDICOOP 043 -C.C. LUZ DE ESPERANZA -C.P.N. –CAI -CAMARA MICRO EMPRESA
-CAMIPRO -Campamento de Trabajo -CANAL 6 CORDOBA –CARITAS -Carpa de la Resistencia Rosario -Cátedra Libre don Jaime de Nevares -CATEDRA LIBRE P.ECON. DDHH ECONOM -CBC SOCIOLOGÍA –CBPF -CCP Com-CEASOL -CEES U.N.T.)
-CELS -CENTRO CULT DE LA COOPERACIÓN -CENTRO CULTURAL "Tiempos modernos" -CENTRO CULTURAL MARCO DE PONT -Centro de Estud.Trabajo Social CORDOBA -Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales -CENTRO DE RES. NAC. (F. CARRARA) -CENTRO EST MOISES LEBENSOHN Resistencia Chaco -CENTRO GESTION Y PARTIC.NRO 7 –CEPAR -CEPPAJ -CGI BCO CENTRAL CTA BANCARIOS -CIENCIA POLITICA UBA - CIUDADANIA ACTIVA -CLUB TRUEQUE SOLIDARIO -COLEGIO DE ABOGADOS -Colegio P£blico de Abogados -COM DDHH PARAGUAYOS EN ARGENTINA -Comisi¢n de Acci¢n Banco Credicoop -Comisi¢n de Mujeres IndiasToba -Com.Int. Soc./Fac. Cs.Soc. UBA -COMISION POR LOS DD.HH.DE LOS PARAGUAYOS -Comunidad Guaran¡ -Comunidad Originaria Quilmes -CONCEJO DELIBERANTE STA ROSA -CONFAR/REL. SAN JOSE
-CONGRESO ANFICT. BOLIVARIANO –CONICET -Cons. Prof. Cs. Es. PBA (Lomas Zam) -"Consejo de Ancianos, Toba" -Coop. Desde el Pie-Coop. Popular de Crédito Nueva Esperanza –CTA –CTA/FRENAPO Almagro-CTA Area Salud -CTA Capital -CTA JUVENTUD -CTA- Misiones-CTA NEUQUEN -CTA VILLA MARIA CORDOBA -"CTA, Neuquen" -"CTA, R¡o Negro" -CTA/FNS –CTA/IDEF –CTA/SECRET. INT. –CTERA -Cuadernos del Sur -DEMOCRACIA AVANZADA POLO SOCIALISTA -DERHUMALC -DIALOGO 2000 -Docentes Universitarios - Entre R¡os -EGB NRO 41 -EL DORADO MNES. PASTORAL SOCIAL -ENCUENTRO DOCENTE LANUS -Encuentro Popular –ENDEPA -EQUIPO EDUC.COOP.LAS VARILLAS – CORDOBA -FAC.FILOSOFIA Y LETRAS – UBA -FAC.SOCIOLOGIA-Facultad de Ciencias Sociales -FEDERACION AGRARIA ARGENTINA -FEDERACION JUVENIL COMUNISTA -FEDERACION JUVENIL COMUNISTA EN CORDOBA-"Federaci¢n Universitaria de Cuyo, Mendoza" -FJA (Chubut) -FJA (Santa Cruz) -FJA CENTRO DE ESTUDIOS -FJA Mendoza -FJA/CTA -FOCO/SAPRIN -FORO DE COOP.DE MATANZA -FORO DE OPINION CIUDADANA MENDOZA - CLADEM –APDH -Foro Intergeneracional -Foro Social Corrientes -Foro Social Evangélico -FRE.NA.PO -FRE.NA.PO LA RIOJA-FRENAPO / ARTISTA PL?STICO -FRENAPO 3 DE FEBRERO -FRENAPO-JUNTA PROMOTORA ALMAGRO
-FUBA BSAS -Fundaci¢n Jos‚ Mar¡a Llorens -Grupo de Reflexi¢n Rural -Grupo Obispo Angelelli -Haroldo Conti-HNAS. DE SAN ANTONIO-HNAS. PASIONISTAS –IDELCOOP -IMFC Com. Juventud -INICIATIVA ARCO IRIS DE ECOLOGIA Y SOCIEDAD -INSTIT.MOVILIZ.DE ROSARIO -INSTIT.MOVILIZADOR FDOS COOP.LITORAL -INSTIT. MOVILIZADOR FONDOS COOP. Cuyo -Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos –INTERGALACTIKA -IZQUIERDA UNIDA -J¢venes Cristianos de Base –Kairos -La Chispa -La Comunidad para el Desarrollo humano -LA QUIACA DESOCUPADOS-LA VERTIENTE-LADH-MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA –MEDH -MESA COORD. JUBILADOS ROSARIO -Mocase -MOI (Movimiento Ocupantes Inquilinos)/FTV-CTA-MOPASSOL -MOV. ARGENTINA RESISTE -Mov. Cooperativo -Mov. Cultural Martina Chapanay -MOV. POLITICO SINDICAL LIBERACIÓN -MOV. POLITICO SINDICAL LIBERACION-LISTA VIOLETA -MOV. TRABAJ. DEMOCR. CRISTIANO/ FOETRA BsAs
-MOV.UNIV.IZQ -Movimiemto Coop. -Movimiento Barrios de Pie -MOVIMIENTO TERR LIBERACIÓN -Movimiento Universitario de Izquierda/Rosario –MTL/La Matanza -Multisectorial contra el ALCA, Lanús -MUTUAL SENTIMIENTO -NEUQUEN PASTORAL SOCIAL OBISPADO -Obra Kolping Argentina –OSAL/CLACSO -P.COMUNISTA IU -Partido Dem¢crata Cristiana-Bs.As. -PARTIDO SOCIALISTA POPULAR (Rosario) -Pastoral Peruana -PASTORAL SOCIAL-IGUAZU -PC LA MURALLA -POLO SOCIAL CAPITULO PARAGUAY -PROYECTO EMANCIPACION CONGRESO BOLIVARIANO -PSIC SOCIAL MADRES -PyME Sur -RE – VISTA -RED INTERBARRIAL DE MUJERES -RED INTERNACIONAL DE GENERO Y COMERCIO-ROSARIO PRENSAS ABORÍGENES -S.O.Y.E.M. CTA BARILOCHE -SEJUN (FJA)/CTA -SEJUN CTA Neuquen –SERPAJ -SERVICIO DE ANIMACION COM (M.M.M) -SINDICATO JUDICIALES NEUQUEN –Sitrajurch -Sociedad Arquitectos –SUTEBA -TALLER DE CREACIONES POPULARES -Techo y Trabajo Balvanera -Trab. Rad. La Pampa
-TRAMA ALTERNATIVA –UBA -UEP NRO 106 -UNER -UNIV de EL SALVADOR -Univ. Nacional de Luján -USEJUN - JUNIN DE LOS ANDES –UTPBA -Vecinos Autoconvocados Córdoba-Vida Digna en Santiago de Estero...


Para más información o para sumarse a la Autoconvocatoria, comuníquese con:
ATTAC – Maipú 66, Buenos Aires - attac@rcc.com.ar - Tel. 4320-6071
DIALOGO 2000 – Piedras 730, Bs. As. – dialogo@wamani.apc.org - Tel 4307-1867

Pronto en línea: http://www.noalalca.org.ar

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum

Quadri, dati, storia dell' ARGENTINA
by garabombo Wednesday, Oct. 30, 2002 at 4:00 PM mail: bbb

Argentina Argentina

Población: 36.577.000 (1999)
Superficie: 2.766.889 km2
Capital: Buenos Aires
Moneda: Peso argentino
Idioma: Español

Cuadros Especiales

Los Archivos del Terror y el Plan Cóndor
http://www.eurosur.org/GDM2001/special_features/Condorp_Paraguay.html

Tahuantinsuyo: el imperio incaico
http://www.eurosur.org/GDM2001/special_features/Ecuador_Tahuantinsuyo.html

La colonización del Tahuantinsuyo
http://www.eurosur.org/GDM2001/special_features/Guatemala_Conquista.html

El Ambiente

La cordillera de los Andes al oeste, recorre el país de norte a sur. En la región subandina se encuentra una sucesión de oasis de agricultura basada en el riego: caña de azúcar, cítricos (al norte) y vid (en el centro). Al este de la cordillera se extienden las llanuras: la del Chaco en el norte, con vegetación subtropical y cultivos de algodón; y la Pampa de suelos fértiles y profundos en el centro, con clima templado, donde se desarrolla la ganadería de ovinos y bovinos, así como la agricultura de trigo, maíz, soya, y forrajes. En el sur, la Patagonia es una meseta baja, árida y fría, con vegetación de estepa, donde se cría extensivamente el ovino y se explota el petróleo. Argentina reclama soberanía sobre las Islas Malvinas, situadas en el Atlántico Sur, frente a Tierra del Fuego, y sobre un sector de la Antártida, con una superficie total de 1.250.000 km2. Aguas servidas sin tratamiento han elevado los niveles de contaminación de varios ríos, sobre todo el Matanza-Riachuelo en Buenos Aires. Otro problema ecológico es la creciente erosión del suelo, sobre todo en el norte de la pampa húmeda.

La Sociedad

Pueblo: la mayoría de los argentinos desciende de inmigrantes europeos (sobre todo italianos y españoles) que llegaron masivamente entre 1870 y 1950, entre ellos la mayor colectividad judía de América Latina. Según cifras no oficiales la población indígena se compone de 15 pueblos originarios y tres pueblos mestizos y asciende a 447.300 hab. concentrados principalmente en el norte y sudoeste del país, y en los asentamientos marginales de las principales ciudades. Los mapuches, los kollas y los tobas son las etnias más numerosas.
Religión: católica (92%, oficial), minorías protestantes y evangélicas, judías e islámicas.
Idiomas: español. Pequeñas minorías hablan quechua, guaraní y otras lenguas indígenas. Algunos idiomas de inmigrantes perduran en sus comunidades
Partidos políticos: Partido Justicialista (PJ, peronista), en el gobierno; la Alianza Electoral es una coalición formada por la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frepaso, que es a su vez una coalición formada por ex comunistas, socialistas, independientes, el Partido Intransigente, ex peronistas y el Partido Socialista Popular; Alianza del Centro Liberal, integrada por los partidos Demócrata Progresista, Autonomista, Federal, Demócrata; la Unión de Centro Democrático (UCeDé); Modin (nacionalista); Fuerza Republicana, los tres últimos vinculados a la última dictadura militar; Partido Humanista; Movimiento al Socialismo.
Organizaciones sociales: la Confederación General del Trabajo (CGT), de orientación peronista, se fundó en 1930. Como reacción a la política económica y sindical del gobierno actual está dividida en tres fracciones. Central de Trabajadores Argentinos; Madres de la Plaza de Mayo (diferentes líneas internas); Federación Agraria Argentina; Federación Universitaria Argentina; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Pueblos Indígenas.

El Estado

Nombre oficial: República Argentina.
División administrativa: 5 regiones con 23 provincias y el Distrito Federal de Buenos Aires.
Capital: Buenos Aires, área metropolitana, 12.582.300 hab. (1995).
Otras ciudades: Córdoba, 1.179.420 hab.; Rosario, 1.078.400 hab.; Mendoza, 801.920 hab.; La Plata, 542.600 hab. (1991).
Gobierno: sistema presidencialista. Fernando de la Rúa, presidente, electo en octubre de 1999. Poder Legislativo compuesto de Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. Cada provincia y el Distrito Federal tienen tres asientos en el Senado de 72 integrantes.
Fiesta nacional: 25 de Mayo, Revolución (1810); 9 de Julio, Independencia (1816).
Fuerzas armadas: 67.300. (Ejército 60%, Armada 26,8% y Fuerza Aérea 13,2%).
Otras: Gendarmería Nacional (18.000); Prefectura Naval y Policía Federal.


DEMOGRAFIA

Población: 36.577.000 (1999)
Crecimiento anual: 1,4 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 43,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,1 % (1998/2015)
Población urbana: 88,9 % (1998)
Crecimiento urbano: 1,8 % (1980/95)
Hijos por mujer: 2,6 (1998)

SALUD

Esperanza de vida al nacer: 73 años (1998)
Hombres: 70 años (1998)
Mujeres: 77 años (1998)
Mortalidad materna: 38 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 19 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 22 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 3.093 per cápita (1997)
268 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 71 % (1990/98)

EDUCACION

Alfabetismo: 96 % (1995)
Hombres: 96 % (1995)
Mujeres: 96 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 113 % (1990/96)
Hombres: 114 % (1990/97)
Mujeres: 113 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 73 % (1990/96)
Mujeres: 81 % (1990/96)
Universidad: 42 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 17 estudiantes (1997)

USO DE LA TIERRA

Deforestación: 0,3 % anual (1990/95)
Irrigada: 6,8 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 18,4 % del total (1993)
Arable: 9,0 % del total (1993)
Otros: 72,6 % del total (1993)

COMUNICACIONES

123 diarios (1996) , 681 radios (1997) , 289 televisores (1996/98) y 203 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 26 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)

ECONOMIA

GNP per cápita: $ 8.030 (1998)
Crecimiento anual: 3,9 % (1998)
Inflación anual: 7,8 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 101,6 (1998)
Tipo de cambio: 1,0 pesos argentinos = $ 1 (1998)
Cereales importados: 43.179 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 5 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 333 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 31.019 millones (1998)
Importaciones: $ 38.494 millones (1998)
Deuda externa: $ 144.050 millones (1998); $ 3.988 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 58,2 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 77 millones (1998) ; $ 2,1 per cápita (1998)

ENERGIA

Consumo: 1.730,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); -30,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 35 /0,837 (1998)

GASTO PUBLICO

Gasto militar como % de salud y educación: 51 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 6,3 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 63,6 % (1997)

TRABAJADORES

Desempleo: 16,3 % (1996)
Mujeres (como % de la PEA): 32 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 68 % (1998)
Agricultura: 12,2 % (1990)
Industria: 32,4 % (1990)
Servicios: 55,5 % (1990)


Argentina Argentina
Los grupos humanos mayores que poblaban el territorio de la actual Argentina a principios del siglo XVI eran los pampeano-patagónicos, como los tehuelches y los pehuelches; los andinos, como los diaguitas y huarpes, y los del Chaco y el actual noroeste. Los primeros eran todos cazadores y recolectores nómades; la modalidad dominante en las etnias chaqueñas, como matacos y guaycurúes, era similar aunque algunos grupos se fueron sedentarizando con economías de cultivo, como los guaraníes. Los grupos andinos constituyeron civilizaciones agrícolas con asentamientos estables. A los ya nombrados se puede agregar omahuacas, patamas, capayanes, comechingones, algarroberos. Del contacto con los incas perfeccionaron su agricultura, hasta con terrazas y con riego artificial. Criaban llamas y comerciaban en el noroeste y oeste del país..

2 Las exploraciones organizadas por España en el siglo XVI llevaron a Américo Vespucio, en 1502, y a Juan Díaz de Solís en 1516, a internarse en el estuario que bautizaron Río de la Plata, en honor al metal que buscaban y no encontraron. En 1526, Sebastián Gaboto fundó un fuerte a orillas del río Carcarañá, que fue el primer establecimiento en lo que es actualmente la Argentina.

3 Para frenar el avance portugués, España envió a la región a Pedro de Mendoza, previo contrato que establecía privilegios políticos y económicos al conquistador. En 1536, de Mendoza fundó Santa María del Buen Ayre, pequeño poblado, que en 1541 fue desalojado al no poder resistir el asedio indígena.

4 Tomando a Asunción como foco colonizador, los españoles fundaron diversas ciudades en el territorio actualmente argentino (Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe), hasta llegar a la segunda fundación de Buenos Aires, que tuvo lugar en 1580. De acuerdo a la administración colonial, la región estuvo en un principio subordinada al virreinato del Perú. Tres de sus ciudades fueron sucesivamente predominantes. Tucumán, vinculada a la explotación de oro en el Alto Perú, lo fue durante el siglo XVI; Córdoba, donde se estableció la primera universidad de la región en 1613, fue centro intelectual durante los siglos XVII y XVIII y finalmente Buenos Aires, la ciudad portuaria que, con la nueva repartición administrativa, se convirtió, en 1776, en capital del nuevo Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba los actuales Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.

5 En los siglos XVII y XVIII, empujados por la conquista española, los mapuches -llamados araucanos por los europeos- procedentes de Chile emigraron hacia el centro y suroeste de la actual Argentina, con la consiguiente "araucanización" de los habitantes de la región. La abundancia de ganado vacuno, cuya carne y cuero eran el principal producto que del virreinato extraía la metrópoli, provocó grandes cambios étnicos y culturales. Alrededor de las ciudades, vastas planicies de buena pastura eran recorridas por jinetes, tanto indígenas, que modificaron su dieta a partir de las reses, como gauchos -mestizos que vivían de faenar vacunos-.

6 Una fuerte burguesía comercial porteña, favorable al libre comercio, fue la generadora del movimiento revolucionario de 1810, que creó las Provincias Unidas del Río de la Plata y destituyó al virrey, acusándolo de falta de fidelidad a la península, a la sazón ocupada por las tropas napoleónicas. Gauchos e indios engrosaron los ejércitos organizados por Buenos Aires, que combatieron a la corona española más allá de los límites del virreinato. El general José de San Martín organizó los ejércitos que derrotaron a los realistas y contribuyeron decisivamente a la independencia de Chile y Perú.

7 Si bien los españoles fueron prontamente expulsados, las discrepancias entre Buenos Aires y el resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata (incluyendo la Banda Oriental, actual República Oriental del Uruguay) mantuvieron a la región en permanente estado de guerra. Los unitarios defendían el centralismo de Buenos Aires, que perjudicaba la economía del interior, en tanto que los federales perseguían un acuerdo más equitativo para todas las provincias.

8 En 1829 asumió el poder, como gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, terrateniente que proveniente de filas federales. Rosas, quien se hizo proclamar Restaurador de las Leyes, fomentó su prestigio personal en la llamada "campaña del desierto", por la cual Buenos Aires expulsó a los indígenas de sus cercanías. Por medios políticos y por la fuerza, pacificó el interior, consiguiendo la adhesión de la mayoría de los gobernadores del interior y haciendo que tropas de Buenos Aires llegaran hasta las fronteras con Bolivia y Chile.

9 Siendo Buenos Aires la llave de ingreso a los ríos Paraná y Uruguay, arterias por donde Francia e Inglaterra pretendían comerciar con las provincias del interior y con Paraguay, Rosas aplicó una ley de aduanas que restringía el acceso de buques y productos extranjeros. El gobierno de Rosas sufrió agresiones militares de ambas potencias, que bloquearon el puerto de Buenos Aires intentando doblegar al gobierno y favorecer a los rivales de Rosas, más afectos a las ideas liberales. En el transcurso de las operaciones militares realizadas para presionar a Rosas, Gran Bretaña ocupó las islas Malvinas en 1833.

10 La denominada "Guerra Grande" (librada en Argentina y Uruguay entre 1839-1852), que involucró a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, con la intervención directa de Inglaterra y Francia, puso fin a más de dos décadas de gobierno de Rosas.

11 Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, pasó a presidir la Confederación Argentina, cuya capital fue establecida en Paraná de acuerdo a la constitución federal, pero debió enfrentar la resistencia de Buenos Aires, que proclamó su autonomía y se declaró un Estado, incluso con representación diplomática en el exterior. Tras diez años de luchas, Buenos Aires se impuso en 1861.

12 Bartolomé Mitre (que ocupó la presidencia en el período 1862-1868) se alió con Pedro II, emperador del Brasil, y Venancio Flores, presidente del Uruguay, para librar contra Paraguay una guerra, conocida como la de "La Triple Alianza", que empezó en 1865 y finalizó en 1870 con la muerte del presidente paraguayo Francisco Solano López y de la mayor parte de la población paraguaya. En el momento de la "victoria", ya Domingo Faustino Sarmiento había sucedido a Mitre.

13 Finalizada la guerra, se completó la ocupación del territorio mediante sucesivas incursiones contra los indígenas de la Patagonia, el Chaco, y las regiones andinas de Río Negro. En 1879, con el éxito de la operación militar del general Julio Roca, presidente durante los períodos 1880-86 y 1898-1904, los gobiernos argentinos consiguieron completar su política, que duró seis décadas, de exterminio a los indígenas. El ferrocarril, emblema de la modernización, aseguró el control del gobierno de Buenos Aires sobre el territorio. La inmigración masiva de mano de obra europea, sobre todo española e italiana, modificó la fisonomía del país, que experimentó un crecimiento industrial, agrícola y comercial sin precedentes. La población creció, de menos de dos millones de habitantes en 1869 a casi ocho millones en 1914.

14 Hasta la ley electoral del presidente Roque Sáenz Peña, de 1912, que garantizó el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, el poder político no había sido fruto de elecciones democráticas, al menos entre varones, ni de voto popular sino de fraude permanente, lo que motivó las revoluciones de 1874, 1890, 1893 y 1905, lideradas por Mitre, Leandro Alem, Aristóbulo del Valle e Hipólito Yrigoyen, respectivamente.

15 La Ley Sáenz Peña favoreció el acceso al gobierno del Partido Radical (PR), liderado por Yrigoyen, en 1916. Durante la Primera Guerra Mundial, en la que Yrigoyen mantuvo una activa neutralidad, Argentina experimentó un crecimiento industrial, a cuyo favor se solidificaron los sindicatos obreros. En 1919, en lo que se denominó la "la semana trágica", tropas del ejército ametrallaron a obreros en huelga y comandos civiles ultraderechistas opuestos al gobierno atacaron el barrio judío en busca de "bolcheviques".

16 A pesar de resultar reelecto por un margen de dos a uno en 1928, Yrigoyen no logró superar las consecuencias de la crisis mundial de 1929, que sacudieron el modelo agroexportador, y fue depuesto un año más tarde por el golpe militar del general José Félix Uriburu. El golpe marcó el fin de un período de continuidad constitucional que había durado 68 años, así como de un largo período de expansión económica basado en la exportación de materias primas, que se había duplicado entre 1913 y 1928.

17 Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina, a través de su presidente Ramón S. Castillo se manifestó neutral, lo que llevó a que toda la oposición se uniera en su contra. Un nuevo golpe militar depuso a Castillo en 1943; el disenso dentro del ejército, que no se decidía a restaurar la democracia ni a prolongar de forma indefinida la dictadura, aunado a las presiones de los grupos políticos y de Estados Unidos para que el gobierno se manifestase a favor de los Aliados, favoreció el ascenso a la presidencia, en 1946, del entonces coronel Juan Domingo Perón, quien se catapultó al poder desde el Ministerio de Trabajo.

18 Perón favoreció a los sindicatos y ganó por estrecho margen las elecciones de 1946. Apoyado por la Confederación General de Trabajadores (CGT), declaró el estado de guerra interna, lo que le permitió evitar los obstáculos de la oposición y expandir el poder autoritario. Nacionalizó el comercio exterior, la banca, los ferrocarriles, el gas y los teléfonos; incrementó la flota marítima y creó la aérea; elevó a 50% la participación de los trabajadores en el ingreso nacional y dictó una avanzada legislación social. Además organizó a obreros y patrones en confederaciones nacionales, con las que negoció la política económico-social. Su esposa Evita fue un nexo excepcionalmente carismático entre Perón y los trabajadores, a quienes llamaba "los descamisados". Fue Eva Perón la gran responsable de que Argentina estableciera el voto femenino en 1947. En el plano externo impulsó una "tercera posición" entre los bloques en pugna en plena Guerra Fría, lo que lo llevó a una situación conflictiva con Estados Unidos.

19 Reelecto en 1951, Perón, al enfrentarse a la Iglesia, perdió el favor del ejército. El golpe de estado de 1955 derrocó a Perón, quien partió al exilio. En su lugar se instaló una dictadura, encabezada por el general Pedro Aramburu, que abrazó la Doctrina de la Seguridad Nacional, delegando en Estados Unidos la defensa de la región contra "los enemigos de la democracia". La dictadura impuso una distribución regresiva del ingreso y fusiló a militares y civiles opositores en la Operación Masacre de 1956, que inició décadas de violencia política.

20 El peronismo quedó proscripto, pero fueron sus votos los que en 1958 llevaron al gobierno al desarrollista Arturo Frondizi, quien abrió el país a las trasnacionales petroleras y automotrices e implantó un modelo de crecimiento y concentración de riquezas que suscitó graves enfrentamientos sociales. Frondizi desproscribió al peronismo, y en las elecciones para diputados de 1962 éstos triunfaron en diez provincias. Este hecho determinó una nueva intervención militar en la que Frondizi fue derrocado. Luego de dos agudos enfrentamientos entre grupos de las fuerzas armadas, emergió como hombre fuerte el general Juan Carlos Onganía.

21 Proscrito nuevamente el peronismo, llegó al gobierno el radical Arturo Illia, cuya administración fue la primera en cuatro décadas que no aplicó el estado de sitio ni otras medidas especiales de represión o censura cultural. Su gobierno estuvo signado por el choque con los sindicatos peronistas, que realizaron huelgas, movilizaciones y ocupaciones de fábricas.

22 En junio de 1966, Illia fue derrocado por la "Revolución Argentina" del general Juan Carlos Onganía, que inauguró un nuevo modelo autoritario, clerical-corporativo en lo político, liberal en lo económico, y defensor de las "fronteras ideológicas" en lo internacional. Onganía consagró la Argentina al Sagrado Corazón, prohibió la política, intervino las universidades y la CGT y desnacionalizó la economía: empresas quebradas fueron compradas a muy bajo precio por consorcios norteamericanos, británicos y alemanes.

23 Una sucesión de levantamientos populares, como el "cordobazo" de 1969, aunados al surgimiento de la guerrilla, amenazaron con dividir el ejército. El general Agustín Lanusse asumió la presidencia en 1971 y, con el fin de preservar a la institución militar, anunció la convocatoria a elecciones, pero prohibiendo la candidatura de Perón, exiliado en Madrid.

24 Héctor Cámpora, candidato del Frente Justicialista de Liberación -nombre de la coalición electoral en la que se presentó el peronismo- obtuvo 49% de los votos en las elecciones de marzo de 1973 y renunció dos meses después de su asunción para permitir una nueva elección, en la que participara Perón, ya regresado al país. El 23 de setiembre, Perón fue electo presidente con 62% de los sufragios. La vicepresidencia quedó en manos de su esposa, María Estela Martínez de Perón ("Isabelita").

25 El peronismo reanudó las relaciones con Cuba, propugnó una OEA al servicio de América Latina, impulsó la participación de Argentina en el Movimiento de Países No Alineados e incrementó el comercio con los países socialistas. Pero después de la masacre de Ezeiza (el 20 de junio, día del regreso de Perón), los conflictos dentro de su movimiento se convirtieron en una guerra entre la vieja guardia sindical y las "formaciones especiales", como llamaba Perón a los guerrilleros.

26 Al morir Perón en 1974, lo sucedió su viuda, cuyo ministro de Bienestar Social y ex secretario personal, José López Rega creó la "Triple A" (Alianza Anticomunista Argentina), organismo parapolicial que asesinó a opositores marxistas y de la izquierda peronista.

27 El 24 de marzo de 1976, el gobierno de "Isabelita" fue depuesto por una Junta Militar encabezada por el general Jorge Videla. Los militares suspendieron todas las garantías, desataron una ola de secuestros y asesinatos y crearon la ominosa figura del "desaparecido". Las organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron la existencia de más de 25.000 desaparecidos y elaboraron una lista documentada con más de 7.000 casos, de los cuales 80% fueron detenidos por fuerzas de seguridad, ante testigos, y su destino nunca se supo con certeza. Un documento de las fuerzas armadas declaró en 1983 que los desaparecidos debían considerarse muertos en enfrentamientos contra efectivos antiguerrilleros.

28 La Junta Militar instauró una política de apertura a la importación que liquidó un tercio del aparato productivo. Fueron anuladas conquistas laborales logradas durante medio siglo, las economías regionales fueron asfixiadas por las altas tasas de interés. El stock ganadero se redujo en 10 millones de cabezas vacunas. La deuda externa llegó a los 60.000 millones de dólares de los cuales se estima que la cuarta parte corresponden a compras de armas. Fue la época de la "patria financiera", cuando buena parte del sector productivo se volcó a la especulación, alentado por la orientación económica. Consecuentemente, a partir de 1980 se inició el derrumbe de bancos y sociedades financieras.

29 Videla fue sustituido por el general Roberto Viola y éste por el general Leopoldo Galtieri, quien como comandante en jefe del ejército había acordado en Estados Unidos la participación de militares argentinos en la intervención estadounidense en Centroamérica. Creyendo que ello le aseguraría el respaldo incondicional del gobierno de Ronald Reagan, Galtieri resolvió conjurar la crisis interna recuperando las islas Malvinas, donde el 2 de abril de 1982 desembarcaron tropas argentinas. El error de Galtieri se puso en evidencia en la votación adversa en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la reacción británica y en el apoyo de Estados Unidos a su aliado del Atlántico Norte. Luego de 45 días de combates, que costaron unos 700 muertos a los argentinos y 250 a los ingleses, sobrevino la rendición argentina el 15 de junio; dos días después, Galtieri debió renunciar a todas sus funciones.

30 La Junta convocó a elecciones generales para octubre de 1983, que fueron ganadas por el jefe de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, quien obtuvo 52% de los sufragios, contra 40% de los peronistas. Durante la campaña electoral Alfonsín denunció la existencia de un pacto militar-sindical y se erigió en el candidato de la legalidad y la vida, contra la arbitrariedad y la muerte. Esto le valió la victoria incluso en buena parte del cordón industrial del Gran Buenos Aires, tradicional bastión peronista.

31 El nuevo gobierno, que comenzó de manera auspiciosa, terminó con el completo desprestigio de Alfonsín. En lo político, el gobierno intentó juzgar a los jefes militares que habían participado en la llamada "Guerra Sucia", responsables de la desaparición de más de 30.000 personas. En lo económico, se buscó dar un combate frontal a la inflación, que había alcanzado índices desastrosos: 688% al finalizar 1984, reduciendo el gasto público y lanzando el Plan Austral, que congeló precios, tarifas de servicios y estableció una nueva moneda, el austral, inicialmente más valiosa que el dólar.

32 A partir de revelaciones emanadas de los estudios de la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas) se realizó juicio público a nueve comandantes en Jefe de la dictadura, a quienes se acusó de haber ordenado los crímenes en ese período. La condena a varios altos dirigentes castrenses -incluso el ex presidente Videla- y la posterior extensión de los juicios a oficiales de menor graduación motivaron fuertes presiones en el ámbito militar y Alfonsín debió enfrentar, entre 1987 y 1989, cuatro levantamientos militares. En 1987, el presidente había enviado al Congreso un proyecto, que fue aprobado, sobre "obediencia debida", eximiendo de culpa a la mayoría de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos, alegando que actuaban en cumplimiento de órdenes superiores.

33 El fracaso del Plan Austral llevó a que entre diciembre 1983 y abril de 1989 se perdieron miles de empleos, el salario experimentara una drástica reducción y unos 10 millones de habitantes -casi 30% de la población- quedaran virtualmente marginados del mercado de consumo. En ese período, la CGT organizó catorce paros generales y se repitieron los saqueos a comercios en distintos barrios de la capital y también en algunas ciudades del interior.

34 Las elecciones presidenciales de mayo de 1989 llevaron a la presidencia al peronista Carlos Saúl Menem, quien habría de gobernar hasta terminado el siglo. La magnitud del descalabro económico llevó a que la fecha de asunción del nuevo presidente fuera anticipada varios meses. Menem, que había sido gobernador de La Rioja, estableció un programa de privatizaciones a partir de la Ley de Reforma del Estado, de agosto de 1989. En el primer año de gobierno, se impulsó la privatización de la empresa petrolera estatal, de numerosos medios de comunicación, la administración de las telecomunicaciones y la aerolínea del estado. Frente a la política de liberalización económica, la CGT sufrió una división entre los sectores que apoyaban al gobierno y quienes lo enfrentaban. A la fractura del Ejército se sumó un fenómeno análogo en los principales partidos políticos.

35 Menem restableció relaciones con el Reino Unido (dejando la cuestión clave de la soberanía sobre las islas Malvinas bajo un ambiguo "paraguas protector") y en dos etapas indultó a todos los militares responsables de la "guerra sucia". En 1991, Argentina anunció su abandono del Movimiento de Países No Alineados y, en los primeros meses de 1992, el país se sumó a Estados Unidos en la condena a la situación de los derechos humanos en Cuba, rompiendo una posición tradicional de no injerencia.

36 A pesar de los constantes escándalos en su entorno y las acusaciones de corrupción, Menem mantuvo su imagen merced a la estabilidad económica lograda por el Plan de Convertibilidad, que redujo drásticamente el gasto público y estableció la paridad entre la nueva unidad monetaria -el peso- y el dólar norteamericano. La inflación bajó y alcanzó mínimos históricos: en 1993 fue de 7,4%.

37 Si bien el Producto Bruto Interno experimentó un fuerte crecimiento, la actividad industrial se mantuvo por debajo de los índices de 1987. Se profundizó la desigualdad distributiva en las distintas regiones.

38 En las elecciones constituyentes de 1994 la gran sorpresa fue el desempeño de la coalición de izquierda Frente Grande, que se transformó en la tercera fuerza política del país y triunfó en la Capital Federal con 37,6% de los votos. También ganó en la sureña provincia de Neuquén. En Buenos Aires se transformó en la segunda fuerza política con 16,4% de los votos. No obstante, peronistas y radicales obtuvieron la mayoría necesaria para asegurar la reforma constitucional que permitió a Menem postularse para la reelección.

39 Poco antes de que Menem ganara las nuevas elecciones con el 50% de los votos, en mayo de 1995, los escándalos llegaron el seno de su propia familia. Al morir en un accidente aéreo Carlos Menem hijo, la ex esposa del presidente y madre del difunto, Zulema Yoma, afirmó que se trató de un homicidio, en tanto que la policía federal lo catalogó como accidente.

40 En agosto, el ministro Cavallo denunció al empresario postal Alfredo Yabrán, allegado de Menem, de ser el "jefe de la mafia" que intentaba monopolizar el servicio de Correos y realizar negocios millonarios con la cobertura del Estado.

41 A mediados de 1996, los desempleados superaron los dos millones y los subocupados el millón y medio de personas, de acuerdo con las estadísticas oficiales. La deuda externa registraba un crecimiento de 57% con relación a la existente en 1991, al comienzo del plan anti inflacionario aplicado por el gobierno. En el primer trimestre de 1996, Menem destituyó a Cavallo. El nuevo titular de Economía, Roque Fernández, doctorado en Chicago, mantuvo la política de su predecesor y se comprometió a reducir el déficit fiscal, el desempleo y la recesión.

42 El asesinato de José Luis Cabezas, fotógrafo de una revista crítica del gobierno, puso una nota de tensión a fines de enero de 1997 y enrareció aún más el clima político, ya que los medios responsabilizaron a Yabrán por el homicidio. Los culpables, juzgados a fines de 1999, eran miembros de la seguridad de Yabrán, quien se suicidó a mediados de 1998, cuando estaba a punto de ser detenido.

43 A comienzos de 1998, declaraciones públicas del capitán de fragata Alfredo Astiz, quien estaba protegido por la Leyes de Punto Final y Obediencia Debida promovidas y aprobadas durante la presidencia de Alfonsín, crearon división en la opositora Alianza. Luego de sus declaraciones, Astiz fue destituido de su cargo por el presidente Menem, al tiempo que la justicia militar lo condenó a 60 días de arresto en sede civil. Una carpa instalada por el gremio de los docentes en conflicto fue sede de ayunos rotativos de sindicalistas y recién fue levantada después de mil días de comenzada la medida, cuando el nuevo gobierno aprobó el presupuesto, que contemplaba sus reclamos.

44 En las elecciones presidenciales de 1999 triunfó el candidato de la Alianza, el radical Fernando de la Rúa, que estuvo muy cerca de obtener el 50% de los votos en la primera vuelta. Atrás quedó el justicialista, Eduardo Duhalde, y tercero, con cerca de un 10%, el ex ministro Domingo Cavallo. En la provincia de Buenos Aires, la mayor circunscripción del país, ganó por escaso margen el ex-vicepresidente, el justicialista Carlos Ruckauf.

45 La recesión económica se agudizó en 2000 y la nueva administración, que se había comprometido a combatir la corrupción, se vio envuelta en un escándalo que involucró la relación entre los poderes. En setiembre, el vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez se hizo eco de la denuncia de que varios legisladores habían sido sobornados en abril por el propio gobierno, con dinero proveniente de los gastos reservados del servicio de inteligencia, para que aprobaran una nueva ley en materia laboral. Ese mismo mes, la senadora por Neuquén, Silvia Sapag, denunció públicamente que un senador justicialista, que presidía la Comisión de Energía, le había ofrecido dinero, suministrado por empresas petroleras, para que votase el nuevo proyecto de la ley de hidrocarburos.

46 Álvarez pidió fueran separados los implicados, pero de la Rúa, que modificó el gabinete, los reafirmó, lo que provocó la renuncia del vicepresidente en octubre.
47A inicios de junio de 2001, el juez federal Jorge Urso ordenó la detención del ex presidente Menem por su implicación en la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia. Alegando que Menem tenía más de 70 años de edad, el juez redujo la calidad de su arresto a domiciliario. Los menemistas, como respuesta, intentaron implicar a Cavallo, quien había sido nombrado ministro de economía por De la Rúa. Cavallo era el único ministro que firmara los decretos de venta de armas que no había sido convocado por la justicia para dar explicaciones sobre el caso.

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum
Cartina Argentina
by garabombo Wednesday, Oct. 30, 2002 at 4:06 PM mail: bbb

Cartina Argentina...
mappa_argentina.gif, image/gif, 439x739

Mappa dell' ARGENTINA
fonte http://www.eurosur.org/GDM2001/

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum

©opyright :: Independent Media Center .
Tutti i materiali presenti sul sito sono distribuiti sotto Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0.
All content is under Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 .
.: Disclaimer :.